Fecha de inauguración: 1924
Localidad: Santa Fe
Dirección: Calle 2 #5-30
Estado actual: Restaurado / Nuevo Uso
Capacidad: 1550 sillas
Cine: De ESTRENO, REESTRENO, CONTINUO y ROTATIVO

Es quizás el teatro más recordado debido al gran impacto mediático que ha tenido durante la última década. Durante su casi 100 años de creación pasó de ser espacio principal de recreación de la alta sociedad bogotana (contando con visitas de los presidentes de la época) a volverse cine pornográfico y lugar de encuentro clandestino de la comunidad LGBTI.
La historia se remonta a 1901, cuando se inaugura en este predio la fábrica de lozas Faenza. De allí destina su nombre, y en 1922 es aprobada la construcción de un edificio en la misma ubicación destinado a ser escenario cultural de la ciudad.
Dos años después, el 3 de abril de 1924 es inaugurado con la proyección del largometraje El destino (1923, Dimitri Kirsanoff) y el 20 de julio del mismo año, se estrena La tragedia del silencio (1924, Arturo Acevedo) considerado como el primer largometraje completamente colombiano.
Desde la creación de Cine Colombia en 1927, el Teatro fue el lugar principal para los estrenos de esta exhibidora, hasta que en diciembre de 1930, el teatro hace un acuerdo con Paramount y se destina a ser sede de los estrenos de sus más recientes películas.
Cabe destacar que el teatro era lugar de encuentro de diversos eventos culturales y políticos, contando el 22 y 23 de junio de 1935, con las ultimas dos funciones de Carlos Gardel en Bogotá, antes de viajar a Medellín y fallecer en un accidente aeronáutico.
Para 1940 el teatro firma contratos con la United Artists para proyectar sus películas.
El 14 de julio de 1943, se estrena Flores del Valle (1943, Máximo Calvo), el primer largometraje sonoro colombiano.
El 9 de abril de 1948, fecha de El Bogotazo, el teatro tenía planeado estrenar el largometraje Roma, Ciudad Abierta (1945, Roberto Rossellini) pero debido a los acontecimientos, la premiere fue cancelada.
A lo largo de los años 1950 y 1960, el teatro empezó a sufrir del deterioro de su entorno impactando en su baja audiencia, debido al traslado de varios residentes de la alta sociedad bogotana desde sus residencias en el centro, a otros lugares al norte de la ciudad. A partir de allí se convirtió en cine de RE-ESTRENO (Películas que ya han pasado por un circuito inicial de proyección).
Luego, desde 1970 hasta inicios del siglo XXI, el teatro se convirtió en sala pornográfica, o “cine rojo” como lo conocían muchos transeúntes, destinando sus funciones matutinas a ser CINE CONTINUO y en las noches sus funciones eróticas en CINE ROTATIVO, siendo escenario de encuentros sexuales de la comunidad LGBTI+ y generando la creación de muchos mitos y leyendas a su alrededor, como la grabación de películas snuff, violaciones y asesinatos, en un supuesto sótano de tortura que se encontraba debajo del teatro.
Con la compra del teatro en el 2004 por parte la Universidad Central, se inicia un proceso de restauración del patrimonio, contando en 2010 con su re-inauguración y siendo destinada actualmente como espacio privado para conciertos, eventos y galas que la Universidad realiza.
MATERIAL FOTOGRÁFICO, AUDIOVISUAL Y SONORO - EJERCICIO DE MEMORIA
20 de Julio de 1924: Lleno total en el estreno de La tragedia del Silencio (Arturo Acevedo, 1924). (Aporte de Henry Carreño, Grupo Fotos Anttiguas Bogotá, Febrero 2012)

1929: Fachada e interior del teatro (Creditos a su autor, desconocido)
9 de abril de 1948: Fotografía de Sady González en el centro de Bogotá que muestra el anuncio del estreno de "Roma, Ciudad Abierta".

1940-1960: Fachada del teatro con modificación - H. DIAZ - ARCHIVO JVOR, Nº II – 86 (Bogotá Fílmica)

1965-1970: Teatro Faenza como Cine Continuo sin altillo. (Creditos a su autor, desconocido)
1970-1980: Teatro Faenza como Cine Continuo con nuevo altillo. (Creditos a su autor, desconocido)

1970: Serie fotográfica de Miguel Ángel Rojas a la comunidad LGBTI en el interior del teatro:

2004: Teatro Faenza antes y Despues de su restauración - Creditos: Universidad Central Página Oficial.
Extracto del cortometraje Sol Negro (2016), de Laura Hertas Millán.
2004: Interior y exterior del Teatro Faenza antes de su restauración - Creditos: Universidad Central Página Oficial.
2005: Intervención artística en el interior antes de su restauración. - Creditos: Universidad Central Página Oficial.
15 de julio de 2010: Nota periodística de la restauración - Noticias Caracol
Marzo 2011: Nota periodística de la restauración - City TV
Diciembre 2012: Recuperación de material fílmico del interior del teatros - Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - FPFC.
Enero 2015: La máquina del Tiempo - Capítulo 63 (Teatro Faenza).
Marzo 2017: Especial Falso Documental de SHOCK "Mentiras verdaderas, verdades mentirosas: ¿Se grabaron películas snuff en el Teatro Faenza?"
Marzo 2017: Podcast por la Radio Nacional de Colombia - La historia del Teatro Faenza.
Marzo 2020: El Teatro Faenza Restaurado - Página Oficial Universidad Central
---
Fecha de actualización: Jul/2020.
コメント